Jaque

La exposición de libros, bajo una visión estratégica, histórica y creativa.

Comentario Aprendiendo Ajedrez Peru

«Aprendiendo ajedrez en el Perú y el secreto del zugzwang en Machu Picchu». Luis Alberto Arcos Salazar

Federico Marin Bellon


El profesor e ingeniero Luis Alberto Arcos Salazar también habla de aprendizaje en su libro, una de las obras dedicadas al ajedrez más difíciles de clasificar que he leído, empezando por su larguísimo título. En sus casi 400 páginas no deja casi ningún aspecto por tratar. Las primeras están dedicadas a Atabalipa, más conocido como Atahualpa, quien ya por el siglo XVI mostraba una destreza inusual en el juego y una curiosa propensión hacia el estilo hipermoderno, aunque este concepto nació siglos más tarde. Los españoles, por cierto, no salen muy bien parados por el trato que dieron a este «hombre de mucho valor» (significado de su nombre), de quien podemos ver incluso alguna instructiva partida.

Pero el libro no se queda ahí. También nos habla de los primeros tableros aparecidos en el mundo, de los mejores jugadores peruanos (no solo del grandísimo Julio Granda y de su predecesor Orestes Rodríguez), del ajedrez femenino, de los entrenadores más brillantes, de las jóvenes promesas, de lo que debe aprender un ajedrecista… y del zugzwang, uno de los conceptos más interesantes del ajedrez, que protagoniza una buena selección de partidas. A mi amigo Daniel Muñoz (próximo autor citado) le gustaría sobre todo este capítulo. «Aprendiendo ajedrez en el Perú…» ofrece además numerosas partidas comentadas prácticamente de todos los grandes campeones.

CUARENTA CUENTOS TÁCTICOS

Volvemos con la sección de libros y juegos. Esta vez con: Cuarenta cuentos tácticos. Es el nombre del libro de Luis Arcos Salazar. Doctor por la universidad Federico Villareal de Perú. Autor de otros dos libros: Aprendiendo ajedrez en el Perú y el secreto del Zuzwang en Machu Picchu.


CUARENTA CUENTOS TÁCTICOS

El libro tiene 40 cuentos que tratan de reflejar la cultura peruana a través del ajedrez. En cada cuento incluye una partida de ajedrez.

En el primer cuento “Amantaní” se muestra la partida del Gran Maestro Julio Granda, nombrado recientemente vicepresidente de la FIDE, contra el Gran Maestro Anish Giri a través de una historia … No desvelaré más…¡ A leer! 🙂

EJEMPLOS DE CUENTOS

Pero podéis ver un ejemplo en su web: La zona del Rey. Nos muestra unos vídeos sobre dos de sus cuentos:

Y aquí podréis ver el vídeo.

Aquí podréis ver el vídeo.

Para que conocer mejor al autor del libro Cuarenta cuentos tácticos le hemos hecho una entrevista:


ENTREVISTA A LUIS ARCOS SALAZAR

Por Miriam Monreal Aladren, de la pagina ajedrez en la Escuela

Luis Arcos ha publicado recientemente el libro Cuarenta Cuentos Tácticos, donde la literatura y el ajedrez se unen armoniosamente.

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Respuesta: Fue al ver la necesidad no cubierta de material bibliográfico para el refuerzo de comprensión lectora adaptada a los jóvenes de hoy, que no les gusta leer mucho. A la vez, mi propósito era utilizar este libro como gancho para el aprendizaje de aperturas y tácticas de ajedrez.

P: ¿Por qué cuarenta cuentos y no sesenta y cuatro, como las casillas del tablero, por ejemplo?

R: La propuesta del editor más bien era que se publiquen solamente veinte cuentos y no cuarenta. Y si ya cuarenta es mucho, ¡imagínate sesenta y cuatro! La verdad es que escogí cuarenta porque es un número que indica transformación tanto interna como externa; es un ver al interior de uno para proyectarse luego. Recuerda que cuarenta días estuvo Jesús en el desierto, el diluvio duró cuarenta días y cuarenta noches…

COLABORADORES DE CUARENTA CUENTOS TÁCTICOS

P: Observo que hay colaboradores de renombre mundial. ¿Puedes citar a los que más se han comprometido con la elaboración del libro y a quienes estás más agradecido?

R: Los cuentos se crearon en equipo, cada quien cumplió un rol. De esa forma las ideas son más frescas, más horizontales, más diversas y la visión es también más amplia. Carlos Vásquez, entrenador del campeón mundial juvenil de ajedrez José Martínez Alcántara, tenía la misión de observar el punto crítico de cada partida; Justino Rivero es un organizador nato del ajedrez en las escuelas con todo el grupo de AdasurFrancisco Jaimes es difusor del ajedrez en Colombia y conferencista internacional de ajedrez en las escuelas; y Warmi Cuna manejó el tema de ajedrez inicial.

P: Aparece una partida de ajedrez comentada en cada cuento. ¿Qué criterio has seguido para elegir dichas partidas y qué relación tienen con el argumento de cada cuento?

R: Esa era la parte más difícil, porque la partida tenía que calzar con el cuento y el cuento tenía que calzar con la partida, como un rompecabezas. Algunas veces los cuentos se hicieron con relación a la partida, y otras veces las partidas mandaron para, en base a ellas, hacer el cuento.

Los ejercicios tácticos también fueron producto de una investigación en estado de arte; ahí se formó otro equipo de apoyo para seleccionar las tácticas de las mejores partidas de los últimos cinco años, de gran importancia para el lector investigador.

P: Me llaman la atención las ilustraciones, por su originalidad. ¿De quién son?

R: Todos los cuentos tienen una ilustración propia con motivos de ajedrez. Yo me encargué del diseño que en realidad es a colores y así luce muy bonito, pero competía con el tema de costo para que llegue al alcance del lector en las escuelas. Con la versión del libro digital será mucho mejor.

LOS VALORES ESTÁN PRESENTES

P: En algunos cuentos he detectado que resaltas algunos valores, como el del espíritu de superación del protagonista invidente del segundo cuento. ¿Qué otros valores aparecen en otros cuentos?

R: En todos los cuentos se han insertado valores como la gratitud, el espíritu de superación, el perdón con compasión, el volver a empezar, la colaboración, la disciplina… y eso que estoy hablándote solo de los primeros seis cuentos.

P: ¿Cómo has elegido la temática de los cuentos?

R: Mi objetivo fue que el lector conociera el Perú a través de su folclore, sus costumbres, su idiosincrasia, la diversidad de su alimentación, las culturas Nasca, Paracas, Mochica, Chimú e Inca; sus tradiciones, su naturaleza, sus atractivos turísticos, etcétera.

P: Sé que utilizas el libro para enseñar a alumnos. ¿Cómo planteas las clases?

R: Esencialmente, se trata de lograr despertar el interés en el alumno. Los cuentos y las historias nos remontan a nuestra niñez y forman parte innata de nuestra naturaleza, de manera que ello se emplea como un elemento de motivación al inicio de cada clase. Al comienzo los alumnos no les prestan mucha atención a los cuentos, pero luego de la tercera clase ya los piden. Además, los cuentos se acompañan con el vídeo respectivo y con los audio libros que poco a poco se están elaborando.

OPINIONES DEL AUTOR

P: Cambiando un poco de tema… ¿Cómo se ve desde el Perú el ajedrez en España?

R: Sabemos que en España hay un gran número de campeonatos todo el año y que en el mes de julio se incrementan. El peruano inserto en el mundo del ajedrez programa sus viajes precisamente en esa temporada para participar.

P: ¿Y el ajedrez educativo?

En el tema del ajedrez educativo el peruano ve que España recién está creando su comunidad del ajedrez en las escuelas. Este proceso durará, calculo, unos diez años hasta su fortalecimiento. Por el tema de la globalización monitoreamos su avance al milímetro para integrarlo en un trabajo silencioso pero efectivo.

RECURSOS PARA IMPLEMENTAR EL AJEDREZ EDUCATIVO

P: ¿Qué libros, colecciones u obras consideras importantes para implementar el ajedrez en los centros educativos?

R: La visión de Joaquín Fernández Amigo en el libro Las transversalidades del ajedrez y el blog ajEDU son para mí de mucho valor. Del mismo modo, la revista Ajedrez social y terapéutico del español Juan Antonio Montero y los libros del venezolano Uvencio Blanco Hernández.

Pero creemos que no bastan solamente las colecciones de libros, sino el material educativo soporte de ajedrez lo que otorgue diversidad a su enseñanza en las escuelas.

P: ¿Qué portales, webs o blogs valoras como mejores para obtener recursos para el profesorado que quiera implantar el ajedrez en la escuela?

R: Tanto vuestra web de Ajedrez a la escuela como la de ajEdu son muy buenas. Las tengo guardadas como favoritas.

P: Y por último: ¿qué proyectos conoces que ayuden a consolidar el ajedrez como recurso educativo?

R: En Iberoamérica está el de la Fundación Kasparov como proyecto integrador, aunque lamentablemente su presencia es mínima. Espero que el proyecto de la FIDE con su cambio de directiva logre algo, pero, al margen de ello, se seguirán fortaleciendo los lazos de comunidades alrededor del ajedrez educativo de forma natural. Solo es cuestión de tiempo.

En España conozco vuestro proyecto por la página web y los seguimos en redes sociales y creo que tenéis un potente proyecto.

Con estas reflexiones terminamos la entrevista. Sólo queda mostrar mi agradecimiento a Luis Arcos por enviarme su libro, acercarnos la cultura peruana a través del ajedrez y mostrar su apoyo a nuestro programa.

¡¡¡1,2,3 AJEDREZ!!!

aprendiendo ajedrez Perú

LIBRO

APRENDIENDO AJEDREZ EN EL PERÚ Y EL SECRETO DEL ZUGZWANG EN MACHU PICCHU

 

  • ¿Por qué escribir este libro?

Lo escribí por el inmenso amor que le tengo al Perú y para poner en manos de quienes lo deseen, una nueva visión del juego ciencia bajo una realidad histórica y subyugante que sea capaz de trascender el tiempo.

  • ¿Cuál es su argumento?

Un libro que descubre el secreto de la existencia del ajedrez en el Perú en tiempos de la cultura andina desde Caral, Chavín, Mochica, Chimú, Nasca, Paracas, Pucará, Tiahuanaco e Inca. El propósito del texto es mostrar una visión nueva y complementaria, contraria a la forma de juego de los incas y contrastándola con la forma de practicar de los mejores entrenadores de ajedrez en el Perú, matizándola con una propuesta visionaria del ajedrez en las escuelas.

  • ¿Por qué hacer este libro con jugadores peruanos, si hay mejores partidas de otros deportistas en el mundo?

Porque el ajedrez es peruano y refleja nuestra forma de ser.

  • ¿Por qué te quemas en el sol buscando un ajedrez que no existe?

Porque esta arena que ves y que quema mis pies, nos muestra que aquí en el Perú también se conocía y se jugaba el ajedrez. Forma parte de nuestro ADN, en el interior del jugador peruano, preparado y dispuesto a asumir nuevos retos.

  • ¿Qué busca en la gente que lea su libro?

Que entiendan el secreto del ZUZWANG andino, el cual interpreta el espacio, tiempo y valor de las piezas desde un punto de vista dual, donde los aspectos positivos y negativos convergen en un concepto totalmente novedoso dentro del universo del ajedrez, y que también puede transmitirse como un conocimiento de vida aplicativo en el logro de objetivos.

 

Machu Picchu

Translated by: Lenna Paola Astorga Pumasupa
Tactical themes: Combined actions

Maria was at the top of Huayna Picchu Mountain, near the temple of the moon, she was sitting staring at the infinite … always in front … “Every experience teaches us something”, She thought. Ironically, The Archeological Center of Machu Picchu is the most visited but the least studied place, because if it is said that it is a place of worship, then where are the temples? And there are about five known temples in that city, which makes it a place of prayer for the divinities of the Andean world, concentrated in a citadel, she reflected. Then she thought and asked herself: did the Incas meditate? … She was distracted when a hand touched her shoulder and she felt the warmth of love, the one which covers everything, the one which fills the sky, the earth, the sea… (más…)